Periodismo Audiovisual

 1. Caracterización general de la instancia curricular

 

La finalidad es construir los conocimientos que permiten la comprensión, explicación e interpretación del tratamiento de la información en medios audiovisuales, a partir de los principales modelos teórico-prácticos. Brinda además, las herramientas necesarias para la producción de contenidos audiovisuales. 

 

Busca transmitir conocimientos y una formación sistemática de comunicadores que puedan desempeñarse de manera solvente en los diferentes medios audiovisuales y puedan alcanzar un nivel de excelencia que les permita afrontar exitosamente los desafíos que la actividad del mundo laboral hoy nos plantea. 

Es fundamental el método y la organización de saberes y la posibilidad de explorar nuevas técnicas y prácticas profesionales. 

Se espera formar comunicadores/as preparados/as para abordar y multiplicar líneas de trabajo posibles, con competencias para la auto-gestión y la co-gestión de proyectos comunicacionales con colegas y otros/as profesionales de distintas areas.

Incluye prácticas colectivas,  espacios donde la responsabilidad individual se suma a la solidaridad entre pares y entre estudiantes y docentes. Son también espacios creativos donde todos/as participan en función del resultado final conjunto: lograr los trabajos o ejercicios propuestos colaborativamente. 

Alta preparación en elementos técnicos. Óptimo nivel de conocimientos de los instrumentos y prácticas profesionales habituales. Busca una sólida formación que permita interpretar la información además de conocer los diferentes estilos y modos de difundirla.

 Provee elementos teóricos y prácticos que acercan a la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), en la tarea comunicacional. 

2. Objetivos

Que los estudiantes: 

  • Se apropien de las estructuras, ritmos y características del trabajo periodístico audiovisual en sus distintas formas y variedades según el medio, la plataforma y el público al que va dirigido el mensaje periodístico.
  • Conozcan los distintos formatos relacionados con la producción y realización periodística en general y audiovisual en especial.
  • Analicen la producción de sentido a partir del recorte de la realidad, la elección y construcción de la información, considerando las tensiones que se ponen juego.
  • Produzcan contenidos audiovisuales informativos y de opinión según los formatos periodísticos vigentes o aquellos que investiguen o propongan como novedosos. 
  • Crear un ámbito de conocimientos compartidos en el cual puedan alcanzar en su formación teórico-práctica, un nivel de excelencia que les permita afrontar exitosamente los desafíos del mundo laboral. Ayudar a generar proyectos de autogestión, cogestión e independientes. 

 

3. Contenidos mínimos

 Actualidad y noticia. Recorte de la realidad y de los hechos. Características principales. Construcción de la noticia. Jerarquización. Contextualización de la información.

Notas de actualidad, color y parrilla. Entrevista. Crónica. Reportaje.

Estructura narrativa de la noticia. El texto verbal como potenciador, complemento o eje explicativo de la imagen. Características del off, el copete, la presentación de programas, móviles, entrevistados o noticias.

Los géneros informativos. Información y opinión. Deberes y derechos del productor y director periodístico. Conflicto de intereses. Informes, registros, uso de datos. Análisis de áreas sujetas a confidencialidad. Estigmatización, discriminación, Xenofobia y otras formas de violencia simbólica. Feminismo y derecho de las mujeres. Responsabilidad ante la audiencia y ante los colegas. 

Jerarquización de las notas en un programa audiovisual de información. Los bloques y la distribución de los contenidos. Las ventas. El Guión y las presentaciones. Coberturas en vivo de actos, conciertos, manifestaciones, y hechos relevantes en general.

La actividad periodística en un canal audiovisual. Organigrama. Los roles y la organización en la dirección de noticias. El productor periodístico. La preproducción de notas. El vínculo entre los agentes: productor/cronista, cronista/camarógrafo, productor/editor. 

Selección y tratamiento de los hechos para convertirlos en notica. Diversidad de fuentes y su tratamiento. Los subgéneros periodísticos y sus características en los medios locales. Estrategias de construcción de sentido en la elaboración de entrevistas televisivas. Formas de preguntar y repreguntar. Relaciones entre la voz y el silencio. Las imágenes y la gestualidad en la edición de entrevistas. 

La producción y realización de la noticia, la entrevista, el reportaje, y el programa periodístico entre otros formatos. Los principales modelos teórico-práctico de tratamiento audiovisual de la información.

El comunicador como agente transmisor de ideas, realidades y pautas políticas y culturales. Ética y comunicación.